Caract. técnicas - Material motor - Renfe 301

Últimas fotografías de esta serie


  • 301-023 restaurado en Fuencarral

  • 301-023 restaurado en Fuencarral

  • 301-023 restaurado en Fuencarral

  • 301&256

  • 301 en Cabra, Cordoba.

Foto Puedes ver más fotos en la Galería

Reseña histórica

Tras la experiencia de MZA con sus dos tractores de maniobras 10.200, a la creación de la empresa estatal Renfe se continuó con la introducción de locomotoras diesel para servicios de maniobras, demostrada su gran economía respecto al uso de locomotoras de vapor para estos servicios. La serie 10100, posteriormente 301 según nomenclatura UIC en Renfe, llegó entre 1959 y 1963 formando una serie de 46 ejemplares. Son las locomotoras más pequeñas y menos potentes de la empresa ferroviaria, limitación que las hizo destinar a servicios concretos de pequeños movimientos en talleres o estaciones. Están construidas por la Maquinista Terrestre y Marítima y la Empresa Nacional de Autocamiones, S.A. (ENASA), habiendo colaborado también Macosa y Euskalduna. A partir de tres vehículos prototipo, numerados meme 1 a meme 3, se estableció un periodo de pruebas que desembocó en los diversos pedidos por Renfe para la serie 301, pero también para un conjunto de locomotoras para empresas privadas y apartaderos industriales (Ver sección de Locomotoras industriales). El primero de los prototipos se cedió en préstamo a Renfe a final de 1956, trabajando en varias localizaciones de la quinta zona (Catalunya), al año siguiente en Madrid y finalizando el periodo de ensayos en 1959. Un primer pedido se compondría por 12 locomotoras construidas por Euskalduna y 13 por Macosa, que se añadió al de otras 20 locomotoras para MTM, todas ellas adjudicadas en 1960. Con el prototipo meme 1, que formó la primera unidad de la serie, se alcanzaron los 46 tractores totales. El primer tractor se entregó para las pruebas en amarillo pero posteriormente toda la serie recibió el verde tradicional de la tracción diésel en Renfe, primero más oscuro y luego más claro con un filete amarillo a media altura. La locomotora posee un pequeño motor diésel que acciona mediante transmisión mecánica, con embrague hidráulico, un falso eje que está acoplado por bielas a los dos ejes motrices de la locomotora. La serie se comenzó a retirar del servicio a partir de 1986 y se dio completamente de baja de manera oficial en 1994, pero afortunadamente quedan varios ejemplares conservados en pedestales, en servicio en empresas particulares o talleres de Renfe como máquinas-herramienta, asociaciones o museos del ferrocarril, para lo cual emplazamos a la tabla propia de los vehículos de esta serie en la sección de material motor.

Características técnicas

Constructor

MTM, Euskalduna, MACOSA

Unidades construidas

46

Año de construcción

1959 a 1963

Rodaje

B

Núm. de motores diesel

1 (4 tiempos)

Tipo de motor

Diesel Enasa Pegaso III D

Núm. de cilindros

6 en línea

Diámetro y carrera

118 x 155 mm.

Transmisión

Mecánica con embrague hidráulico

Diámetro de ruedas nuevas

860 mm.

Empate entre ejes

2.000 mm.

Ancho de vía

1.674 mm.

Ancho de caja

2.500 mm.

Ancho máximo (Estribos de escalera)

3.050 mm.

Altura sobre carril

3.625 mm.

Longitud entre topes

6.780 mm.

Potencia nominal

130 CV

Esfuerzo de tracción

6.250 Kg. (61,29 kN)

Velocidad máxima

48 Km/h.

Peso en orden de marcha

25 t.

Peso por eje

12,5 t.

Peso por metro lineal

3,69 t.

Freno dinámico

No

Freno neumático

Vacío para el tren, aire para locomotora

Mando múltiple

No

Calefacción al tren

No

Capacidad combustible

200 l.

 • SubirAtrás • Tabla elaborada en 0.003 s.