Teleférico Villaodrid-A Pontenova (Lugo)

Foto de Teleférico Villaodrid-A Pontenova (Lugo)

Conjunto de hornos de A Pontenova con el ferrocarril aún en funcionamiento. Foto: Archivo Listadotren.es

Reseña histórica

En el término municipal de Vilaodrid, en Lugo, el actual A Pontenova, se comenzó a explotar el mineral de hierro allí existente al final del siglo XIX. Fue iniciativa, entre otros, de Julio de Lazúrtegui, promotor de más explotaciones mineras en la península, con el objetivo de ampliar la obtención de este recurso mineral ante el futuro agotamiento de las minas vascas que alimentaban la siderurgia de Euskadi. Las propiedades del mineral extraído, con gran cantidad de fósforo, y la presencia de carbonato cloritoso oolítico, propiciaron el montaje de varios hornos de calcinación en los terrenos de Vilaodrid, como paso previo a su transporte fuera del municipio. Las minas fueron denunciadas en 1894 y su concesión se produjo en junio de 1895, constituyéndose en Bilbao en 1900 la Sociedad Minera de Villaodrid. Entre las instalaciones a pie de mina, en los yacimientos de Bollulloso y las minas Consuelo y Luisa, se establecieron los dos centros de hornos de calcinación, una central eléctrica, un ferrocarril minero con un plano inclinado, un lavadero y otras construcciones como un hospital. También un tranvía aéreo que conducía los minerales entre la Mina Consuelo y Bollulloso, salvando el valle del río Turia con un solo apoyo intermedio. Los baldes de esta instalación se basculaban sobre los vagones del ferrocarril minero, que luego llegaban al valle del río Eo mediante un recorrido por túnel. Para la salida del mineral, se construyó el ferrocarril de vía métrica de Villaodrid a Ribadeo, de 34 kilómetros de longitud. En Ribadeo se alargaba hasta un cargadero sobre la ría que aún hoy es posible contemplar junto al puente de la autovía A-8. Sus obras comenzaron en 1902 pudiendo transportarse los primeros minerales al año siguiente, así como los pasajeros, pues se planteó un tráfico mixto. Entre las ideas de su prolongación figuraron la comunicación con Villafranca del Bierzo, para dar salida a los carbones de Bierzo y Laciana, o hacia Lugo en el nonato Ferrocarril Central Gallego. Contaba el ferrocarril con cinco locomotoras de vapor Borsig, de las cuales una quedó en el Ponferrada-Villablino tras su venta. Durante el recorrido se encontraban cuatro estaciones: Vilaodriz, Santirso, Porto-Vega y Ribadeo, más cuatro apeaderos. La explotación minera se alargó hasta mediados de los cincuenta, pero el ferrocarril dejó de funcionar en 1964. Por pocos años, no coincidieron en explotación este ferrocarril y el Ferrol-Gijón, que en este tramo se inauguró posteriormente. Hoy en día, se conserva parte de la traza del ferrocarril como vía verde, incluidas algunas de las estaciones y parte del cargadero de Ribadeo. En el lugar aproximado del cable minero se instaló una tirolina de uso lúdico.

Características técnicas

 Fecha de apertura y cierre - a -
 Longitud real del teleférico - m.
 Longitud en planta del teleférico 350 m. aproximados
 Desnivel 73 m. aproximados
 Altitud estación inferior 107 msnm. aproximados
 Altitud estación superior 180 msnm. aproximados
 Número de cazoletas / Capacidad - / - Kg.
 Peso en vacío / Servicio cazoletas - / - Kg.
 capacidad de la línea - t/h
 Velocidad del cable - m/s
 Diámetro del cable - cm.
 Tiempo de recorrido - minutos
 Potencia de la instalación -
 Apoyos intermedios - castilletes
 Sistema -
 Constructor -

Vídeo

Mapa

 • SubirAtrás • Tabla elaborada en 0.011 s.