Caract. técnicas - Material motor - Renfe 260

Resumo histórico

Esta es una de las dos series contratadas para la electrificación del Puerto de Pajares. Esta obra fue impulsada por el ministro de Fomento Francesc Cambó, aprobada el 24 de julio de 1918, y se eligió una tensión de catenaria de 3.000 voltios en corriente continua. Este tipo de alimentación permitía el frenado por recuperación cuando la experiencia técnica no estaba muy desarrollada en la alterna monofásica para este requerimiento, siendo el frenado una cuestión de importancia en una línea como Pajares de fuertes y largas pendientes. Las experiencias previas de electrificación en la red de ancho ibérico se reducían a la línea almeriense en corriente alterna trifásica, y la implantación posterior de varias líneas a 1.500 voltios, siendo la de 3 kV la finalmente implantada como estándar para la red de ancho ibérico española.
Para la necesidad de 12 locomotoras se escogieron dos fabricantes, por la condición impuesta de la participación de la industria española en el proyecto. De esta manera, se construyeron seis locomotoras Alco-General Electric en Estados Unidos que conformaron la serie 6001 a 6006, y la construcción por SECN de la serie 6101 a 6106 con colaboración de Westinghouse.
NORTE recibió así estas seis locomotoras fabricadas en su parte mecánica por la ALCO de Shenectady, con equipos eléctricos fabricados por General Electric. Su construcción se inició a inicios de 1922, terminándose en la primavera de 1923, siendo embarcadas las tres primeras el 9 de abril hacia Santander. Desde allí se trasladaron entre el 17 y 18 de mayo a Valladolid, donde se localizan los talleres generales de Norte para la puesta a punto final. La serie se completó cuando las tres siguientes llegaron a Ujo el 17 de enero de 1924, la base de las 12 locomotoras eléctricas hasta que se abrió el taller de Vallobín en Oviedo con la extensión de la catenaria hasta Gijón.
Características técnicas
Por el desarrollo de la técnica en su momento, se trata de locomotoras muy sencillas, de clara concepción americana y por tanto similares a otras que ya circulaban en ese continente. La caja es totalmente cuadrada, montando vistosas escaleras en sus testeros, donde ambas cabinas disponen de tres ventanas al frente, la central más pequeña. La caja se monta sobre dos bogies de tres ejes cada uno, todos motores. La captación de corriente se realiza mediante dos pantógrafos romboidales de accionamiento neumático. No disponen de sistemas de mando múltiple ni calefacción al tren (Aunque si para las cabinas). Inicialmente decoradas en un uniforme verde oscuro en su caja, se les fue añadido un fino filete amarillo.
Servicios
Tuvieron una larga vida activa, con la gran mayoría de su tiempo de servicio en la propia rampa de Pajares y resto de líneas asturianas conforme avanzaba la electrificación hacia Gijón y ramales. Con la llegada de las inglesas 7.700, compartieron servicios pero fueron apartándose a los trenes secundarios como quitanieves, maniobras o trenes de obra. Prueba de su longevidad es que aguantaron unas cinco décadas, pues la primera se desguazó en 1969. La primera de las locomotoras tuvo una breve tarea en Barcelona hasta su apartado en 1970, año en el que también se apartaron otras dos locomotoras. Las dos restantes llegaron a recibir matrícula UIC en la serie 260, y fueron dadas de baja en 1977. La 6004 se conserva en la nave principal del museo de Madrid Delicias, pero montando las placas de la 6005.

Características técnicas

Constructor

ALCO / General Electric

Unidades construidas

6

Año de construcción

1923

Rodaje

Co'Co'

Diámetro de ruedas nuevas

990 mm.

Ancho de vía

1.674 mm.

Anchura de la caja

2956 mm.

Altura del techo sobre el carril

4089 mm.

Longitud entre topes

14.020 mm.

Tensión de alimentación

3.000 V. c.c.

Potencia nominal

1.580 CV - 1.178 kW (1.620 kW en régimen unihorario)

Velocidad máxima

70 Km/h.

Número de motores de tracción

6 (Alimentados a 1.000 voltios acoplados en paralelo en dos grupos de 3)

Tipo de motor

GE 255 B

Potencia por motor

260 kW

Peso en orden de marcha

79,5 t.

Esfuerzo de tracción

12,12 t.

Peso por eje

13,33 t.

Peso por metro lineal

5,67 t.

Freno eléctrico

Recuperación

Freno neumático

Vacío Clayton

Mando múltiple

No

Calefacción al tren

No

Esquemas técnicos

Autor: Parque Motor Renfe, Archivo AFB

 

 • SubirAtrás • Táboa feita en 0.001 s.