• Actualizado el: 20/03/2013 • Atrás • Enviar corrección o foto
• Compartir:
Enlace
Enlace a la tabla de vehículos de esta serie Material motor > Renfe - Fuera de servicio > Renfe 277
Últimas fotografías de esta serie
Reseña histórica
Junto con las antiguas locomotoras de las series 6000 y 6100, y la actual serie 251, la serie 277 constituye una de las series de locomotoras íntimamente ligadas al famoso Puerto de Pajares, que une León y Asturias. También fueron omnipresentes en el puerto de Brañuelas y en definitiva en todas las líneas electrificadas del Noroeste español, e incluso de todo el Norte y centro peninsular desde la apertura de enlaces como el by-pass de Venta de Baños. Están apodadas como Inglesas debido a su británico origen, de las firmas The English Electric Company Limited en la parte eléctrica, The Vulcan Foundry Limited en la parte mecánica, y Westinghouse Air Brake Company para la parte neumática. Las locomotoras fueron entrando poco a poco en servicio entre los años 1952 y 1959. Proceden como el caso de las series 276 y 278 de los frutos del Plan General de Reconstrucción de 1949 y fueron construidas 75 unidades a pesar de que la intención original era de fabricar 80 locomotoras. Durante su vida activa les fue incorporada la numeración UIC, los sistemas Tren Tierra y ASFA, y en seis unidades se transformó el equipo de freno para hacerlas duales, es decir, haciendo posible el arrastre de trenes frenados por vacío o por aire comprimido. La locomotora siempre se frenó a si misma con aire comprimido. El equipo de hombre muerto lo montaron únicamente las locomotoras duales. Posición de las bocinas, vierteaguas en los testeros, pantógrafos monobrazo, distintos tonos de verde y la eliminación de la banda cromada de sus laterales por una línea amarilla son algunas de las modificaciones que las locomotoras han sufrido en su vida activa. Los últimos servicios realizados se sitúan en 1994, cuando solo quedaban cuatro locomotoras, todas duales, en servicio. Actualmente se conservan cinco ejemplares, tres de ellos en estado de marcha: En León, Zaragoza y Monforte de Lemos, y dos simplemente conservadas, en el Museo del Ferrocarril de Gijón y otra custodiada por el Museo de Monforte de Lemos.
Características técnicas
Constructor |
English Electric / Vulcan Foundry |
Unidades construidas |
75 |
Año de construcción |
1952 a 1959 |
Rodaje |
Co'Co' |
Diámetro de ruedas nuevas |
1.220 mm. |
Ancho de vía |
1.668 mm. |
Anchura de la caja |
3.013 mm. |
Altura del techo sobre el carril |
4.280 mm. |
Longitud entre topes |
20.657 mm. |
Tensión de alimentación |
3.000 V. c.c. |
Potencia nominal |
2.200 Kw. |
Esfuerzo de tracción |
13.800 Kg. |
Velocidad máxima |
110 Km/h. |
Número de motores de tracción |
6 |
Tipo de motor |
EE514/1B |
Potencia por motor |
500 kW |
Peso en orden de marcha |
120 t. |
Peso por eje |
20 t. por eje motor |
Peso por metro lineal |
5,8 t. |
Freno eléctrico |
Reostático |
Freno neumático |
Vacío (Siete montaron equipo dual) |
Mando múltiple |
Máximo 3 locomotoras |
Calefacción al tren |
Si (3.000 V. c.c.) |
Relación de engranajes |
63/16 |