• Actualizado el: 17/02/2025 • Atrás • Enviar corrección o foto
• Compartir:
Enlace
Enlace a la tabla de vehículos de esta serie Mercancías > Renfe - Series antiguas > J-400.000
Últimas fotografías de esta serie
Reseña histórica
Gran serie de furgones de dos ejes, como la anterior serie J-300.000, con 3.805 ejemplares construidos entre 1964 y 1975. Se diferencian de la serie anterior en su mayor longitud y capacidad, y en los laterales de la caja, que sustituyen el friso de madera por paneles. Corresponden al modelo UIC-ORE, y por tanto son similares a otras series fabricadas en aquella década en varias administraciones ferroviarias europeas. La serie se inició con cuatro prototipos, fabricados por parejas entre CAF de Beasain y Macosa de Alcázar de San Juan, que fueron dados de alta en mayo de 1964 y que, al igual que los J3, y a diferencia que sus hermanos posteriores, poseían laterales de friso horizontal de madera. En sucesivos lotes, los vagones se agrupan en cuatro subseries: La de los cuatro vagones prototipo, los siguientes 2.001 vagones fabricados entre 1965 y 1966 (400.005 a 420.005), otros 500 vagones en 1969 (Franco-Belge de Raimses, Francia) 402.006 a 505, 1969, y el último grupo de 1.299 vagones a cargo de CAF y MTM en 1975.
Ocupando gran parte del protagonismo del transporte de mercancías de los años 70 y 80, el declive del tráfico de detalle y la creación de múltiples series especializadas y montadas sobre bogies, llevó al apartado masivo y desguace de casi la totalidad de la serie, al igual que ocurrió con la mayoría de series de vagones de ejes.
Vagones peculiares:
En una serie tan extensa de vagones, existieron algunos de peculiar uso o características, por ejemplo:
- Dos vagones con techo corredizo enrollable (400.581 y 400.608), renumerados en la serie JTM.
- Mil vagones llevaron la inscripción T.I.D.E. y otros "Vagón TEF" de cargas fraccionadas.
- 250 vagones fueron reformados como vagón tolva para transporte de cereales con descarga inferior, entre 186 y 1987, serie TJ.
- Los asignados a trenes de socorro (VSO) fueron decorados en naranja.
- Siete fueron usados para el tren de contraste de básculas (Cuatro de la serie y tres desde los TJ).
- Un vagón fue vendido a AZVI.
Se encuentran varios vagones preservados, por Museo del Ferrocarril de Ponferrada, CEHFE, Museo de Madrid, Asoc. de Linares-Baeza, ARMF en Lleida, Museo de Mora como vehículos históricos ferroviarios, y una cantidad indeterminada en manos de particulares para diversos usos.
Características técnicas:
Vagones de dos ejes, de bastidor metálico, estructura y techo también metálicos y caja de contrachapado de madera. Disponen en cada lateral de un portón desplazable en el centro, y cuatro trampillas para aireadores de interior. El piso interior era de tablones de madera. Los cuatro vagones prototipo vinieron decorados en gris, como las series de vagones antiguas. Aunque inicialmente el bastidor iba pintado en negro y alguno llegó a circular con el techo y las portezuelas de los aireadores en gris plateado, lo cierto es que en la mayoría de su vida activa portaron un integral rojo óxido común al todo el parque de vagones de mercancías de Renfe. La última de las series, la cuarta, vino de origen con el techo desmontable, que con el tiempo se fijó por completo al resto de la caja.
En cuanto a su freno, y de forma paralela a otras series coetáneas, iniciaron sus servicios con un único sistema de freno por vacío, que fue evolucionando en muchos de los ejemplares a freno dual también con aire comprimido, y finalmente siendo eliminado el freno de vacío, pero sin eliminar su tubería de intercirculación. Varios disponían de paso de calefacción que les fue eliminada, y también varios disponían de freno de estacionamiento por volante accionado en un lateral del bastidor.
La matrícula UIC:
Los cuatro vagones prototipo se numeraron en UIC 4ª con la serie correspondiente a no llevar intercirculación de calefacción de vapor, Gs 26 71 120-0000/0003, pero luego al montarla se numeraron a continuación de los ya construidos, entre las series 3ª y 4ª (Grs 26 71 131-2498/2501. Posteriormente, todos los vagones recibieron matrícula consecutiva en UIC 5ª como Gs 41 71 120-0000 a 3780.
Más información revista Maquetren 384.
Características técnicas
Unidades construidas | 3.805 |
Constructor | CAF, Euskalduna, Macosa, VERS, CAT, Miravalles, Amurrio, Loscertales, Ast. de Cádiz, MMyC, Franco-Belge, MTM |
Clasificación UIC (4ª) | Grs (Cerrado 2 ejes, tubería intercirculación calef. vapor, Vmax 100 km/h) |
Matrícula UIC (4ª) | 26 71 131-000 a 3801 |
Clasificación UIC (5ª) | Gs (Cerrado 2 ejes, Vmax 100 km/h) |
Matrícula UIC (5ª) | 41 71 120-0000 a 3780 |
Matrícula Renfe | J-400.000 |
Año de construcción | 1964 a 1975 |
Rodaje | 2 |
Ancho de vía | 1668 mm. |
Anchura de la caja | 2.730 mm. |
Altura del techo sobre el carril | 4.011,5 (4.030 4ª serie) mm. |
Longitud entre topes | 10.580 mm. |
Longitud de la caja | 9.340 mm. |
Longitud interior de la caja | 9.290 mm. |
Anchura interior de la caja | 2.700 mm. |
Altura del piso sobre el carril | 1.235 mm. |
Distancia entre ejes | 5.700 mm. |
Superficie / Volumen de carga | 25,083 (25,27 4ª serie) m² / 50,166 (50,52 4ª serie) m3 |
Diámetro de ruedas nuevas | 1.000 mm. |
Peso (Tara/Carga/Total) | 12 (12,5 en 4ª subserie) / 28 (27,5 en 4ª subserie) / 40 t. |
Peso por eje | 20 t. |
Peso por metro lineal | 3.78 t. |
Peso freno (vacío/cargado) | 14 (13 3ª subserie)/22 (25 3ª y 4ª subseries) t. (- husillo) |
Freno (Clasificación) | Vacío, dual, aire comprimido, estacionamiento (cvx, cevx, cv, cev, c, ce) |
Regulador / Zapatas de freno | SAB DA-2/450 / 2 por rueda |
Suspensión / Cajas de grasa | Ballestas / SKF rodillos |
Tipo de carga | Mercancía general |
Velocidad máxima | 100 Km/h. |
Tipo de tope | Rectangular |
Esquemas técnicos

Autor: Álbum vagones Renfe