• Vehicle updated on: 02/04/2022 • Send correction or photo
• Share:
Photo of Cable Bédar-Garrucha (Almería)

Cable minero Bédar-Garrucha llegando al término de la línea en la playa de Garrucha. Arhivo Listadotren.
List of photographs
- There are still no photos for this vehicle. You can upload the first.
Historical Review
Comenzó la explotación de plomo en la sierra de Bédar en 1848 en varias explotaciones menores, apareciendo la empresa Compañía de Águilas en 1881 reuniéndolas y comenzando a explotar también mineral de hierro. Esta empresa fundó una filial en 1885 llamada Sociedad de explotación de las minas de hierro de Bédar. Para el transporte hasta la costa, donde el mineral sería embarcado, se planteó la construcción de un ferrocarril o un teleférico minero, siendo la segunda opción la finalmente construida, puesta en servicio en 1888. En su momento fue el más largo de la península con un recorrido mayor a los 15 kilómetros. En la zona, finalmente también se construyó un ferrocarril de similar recorrido, a partir de la iniciativa del Víctor Chávarri y la explotación de otras minas de la zona. En 1916 se fusionaron ambas empresas en la nueva Unión Bedareña, momento en el que se decidió el desmontaje del tramo del cable que coincidía con el trazado del ferrocarril. Estos restos fueron vendidos a la empresa asturiana SIASA, que no los utilizó. La minería en la zona detuvo su actividad con la crisis de los años 20, dejando de funcionar el ferrocarril en 1923 y levantándose la vía en 1942. Además del cable principal, que fue cercenado al preferirse usar el ferrocarril, en la zona de minas existieron otros cables de menor longitud. Desde la mina Carabinera existió un cable de 400 metros de longitud hasta el ferrocarril que comunicaba la mina San Marcial con el inicio del cable largo. A su vez, el cable largo tenía un ramal desde la mina Pobreza hasta la estación intermedia del pinar, de 1.260 metros de longitud y con máquina de vapor de 30 CV, inaugurado en 1909. Desde esa estación intermedia del Pinar salía un ramal hacia el cargadero ferroviario de La Barrilla, desde que el cable principal fue desmontado desde este punto a su final. Otros tres cables menores fueron instalados en la zona: Desde el final del ferrocarril en el cargadero de tres amigos, salía un teleférico a la mina Cuatro Amigos, con una longitud de unos 2 km. A esta zona llegaba también un pequeño ferrocarril minero con dos túneles desde la mina Catalina, y otro a la mina Mulata, ambos terminando en los cargaderos mediante planos inclinados. El de la Mina Mulata además lo hacía en forma de peculiar embudo cónico. Desde el ferrocarril de Mina Mulata, a medio recorrido confluía el teleférico monocable Roe desde Mina Silencio, a 1.600 metros, construido por la empresa Chávarri Hermanos en 1906, y en origen del pequeño trazado ferroviario, otro cable acercaba el mineral desde la mina Santiago, a 400 metros, también monocable Roe. Los datos que han servido para ubicar los puntos en el mapa se han extraído del libro Trenes, Cables y minas de Almería.
Technical data
Fecha de apertura y cierre | 1888 a 1916 (Siguió algún tramo en servicio) |
Longitud real del teleférico | 15.632 m. |
Longitud en planta del teleférico | - m. (Aproximados) |
Desnivel | 327 m. (pendiente media 21 milésimas) |
Altitud estación inferior | 2 msnm. (descargue) |
Altitud estación superior | 280 msnm. (Mina) |
Número de cazoletas / Capacidad | 660 separadas 47,5 m. / - Kg. |
Peso en vacío / Servicio cazoletas | 150 Kg. / 350 Kg. (225 l.) |
Capacidad de la línea | 40 t/h |
Velocidad del cable | 1,6 m/s (100 m/min) |
Diámetro del cable | 32 (carga)/25 (Vacío) mm. cable tractor. |
Tiempo de recorrido | 2,6 horas |
Potencia de la instalación | - (Dos máquinas de vapor) |
Apoyos intermedios | 347 castilletes, 3 estaciones intermedias. |
Sistema | Otto, enganche Elligsen |
Constructor | Pöhlig |